Víctor y Dácil

"Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá." Mt, 7, 7-12

Mapa mental judaísmo

Deja un comentario

Mapa mental judaísmo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Doctrina Social de la Iglesia

La DSI es la doctrina oficial de la Iglesia que habla de los problemas sociales en el mundo y cómo se debe intervenir en ellos o cómo un cristiano debería entenderlos. De este modo, la DSI nace como el primer documento oficial que se encarga de recoger fundamentos de cara a la trata del prójimo en situaciones de sufrimiento y desigualdad.

Los inicios de la DSI se encuentran en la Segunda Revolución Industrial, con una remarcable deterioro de las situaciones laborales, con largas jornadas laborales, condiciones insalubres, sueldos paupérrimos, contratación femenina para el abaratamiento y la explotación y la contratación infantil con los mismos fines. Este detrimento en la vida del trabajador produce, además de la DSI en sí, otras reacciones sociales como el sindicalismo y el socialismo. Lo que se intenta con la aparición de la DSI es poder colocarse en el otro lado, en el polo opuesto, en el lugar del que sufre para poder así acercarnos a él como hermano y ceder nuestra ayuda.

La primera inmersión en esta temática la realiza el Papa León XIII en 1897 con la encíclica Rerum Novarum, que se posiciona como la primera encíclica social de la historia de la Iglesia y como primer documento oficial de la doctrina social. A esta le sigue, en 1937, Quadragesimo Anno, promulgada por Pío XI y la primera en hacer uso del término «Doctrina Social de la Iglesia», haciendo referencia a la anterior encíclica de León XIII. Ya en 1977, Pablo VI promulga Octogesima Adveniens, que cierra esta trilogía que funciona como pistoletazo de salida al pleno desarrollo social de la Iglesia Católica. Asimismo y también durante el papado de Pablo VI, aparece en 1964 y durante el Concilio Vaticano II la Gladium et Spes, siendo la única constitución social y pastoral del Concilio. Con estas aportaciones se pasa a hablar de hambre, guerra, higiene… Temas que antes eran tabú y frenaban la intervención en esos problemas dejan de serlo para abrir paso a una nueva era.

Tras todas estas aportaciones, llega el papado más importante para la activación social de la Iglesia, el de Juan Pablo II. En 1981 es promulgada su encíclica Laborem Exercens y en 1987 la que sería la más importante de todas las destinadas a la acción social, la Sollicitudo Rei Socialis. Con esta encíclica, el Santo Padre Wojtyła dice a todo el mundo que contribuimos indirectamente al pecado global, ya sea consumiendo productos fabricados bajo condiciones esclavistas, consumiendo alimentos cuyos agricultores «venden» por menos de un 1% de su precio final… Es la «gota que colma el vaso», el vaso del amor y del compartir, llevando aun con más fuerza en mensaje de fraternidad en el que se fundamenta la religión cristiana.

 


Deja un comentario

Las Religiones del Mundo.

En el colegio, cada clase se dividió en grupos para trabajar diferentes religiones; el hinduismo, el budismo, el cristianismo, el judaísmo, el islam, religiones afroamericanas, religiones tribales y por último religiones antiguas. Cada grupo trabajo su religión y finalmente fueron expuestas en el colegio en forma de cartulina, manualidades… Hicimos un «tour» para ver los trabajos de todos los alumnos y para informarnos sobre todas las religiones.

El HINDUISMO:

Imagen

Nada más ver esta exposición destaca la preciosa flor de loto, símbolo hinduismo de pureza y belleza.

El hinduismo es una de las religiones conocidas más antiguas, y también una de las más diversas y complejas, teniendo muchos Dioses. Existe principalmente en la India y en Nepal.

En la exposición se explicaban lo que eras las Vedas, uno de los textos usados para el conocimiento. Las vidas contienen himnos, encarnaciones, filosofías, rituales, poemas e historias en las que los hindúes basan sus creencias.

A pesar de que el Hinduismo es usualmente entendido como politeísta, porque supuestamente se reconocen como 330 millones de dioses, tambien tiene un Dios que es supremo: Brahma.

En la exposición también explicaban tres términos importantes:

Mandala: En sánscrito significa círculo sagrado, y es un rosetón o diagrama del universo policromo.

Rio Ganges: Lugar sagrado y de especial valor significativo para todas las ramas del hinduismo.

Esvástica: Símbolo que les pone a los niños en la cabeza cuando se produce su iniciación al hinduismo. ( como una especie de bautismo ).

BUDISMO:

budismo

El budismo es una religión no teista, es decir, que no creen en ningún Dios. Se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama al noreste de la India. El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje y la adopción de valores humanistas y universalistas.

En la exposición se explicaban las cuatro nobles verdades del budismo:

1) Noble verdad del sufrimiento.

2) Noble verdad del origen del sufrimiento.

3) Noble verdad del camino de la cesación del dukkha.

4) Noble verdad del sendero que conduce al cese del sufrimiento.

Por otra parte, explicaba la imagen de Buda:

La barriga simboliza prosperidad. En ocasiones, sale feliz, por eso de le denomina » el buda feliz». A veces aparece rodeado de niños, es su protector. Se dice que las mujeres no le dejaban en paz y por eso se dejo la barriga para que le dejasen tranquilo, rezando con prosperidad.
También explicaban lo que era la rueda de oración, que contiene las escrituras y los rezos. Hacer girar la rueda equivale a recitar las oraciones.
El ISLAM:
islam
El Corán es el libro sagrado que siguen los musulmanes. Éste contiene los cinco pilares del Islam que son:
1) Profesión de la fe.
2) Rezar cinco veces al día en dirección a la Mecca.
3) Ayunar en el mes de Ramadan.
4) Dar limosna.
5) Peregrinación a la Mecca al menos una vez en la vida.
En la exposición se explicaban los ritos iniciales, es decir, lo que había que hacer para convertirse al islam. Hay que pronunciar estas palabras: » No existe Dios verdadero sino Dios ( Allah ) y muhammad es el mensajero ( profeta).
El símbolo que representa el islam es una luna creciente, que puede llevar o no una estrella en el medio. En la exposición se observaba este símbolo junto a otros como la mezquita, el Tashih, y en minatete.
EL CRISTIANISMO:
El cristianismo es una religión basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del nuevo testamento. Los critianos creen que Jesús es el hijo de Diós, así como Mesías.
La exposición del cristianismo constaba de una cartulina blanca, con nubes colgadas. ( esto representaría el cielo). En cada nube habían etapas de esta religión como por ejemplo, el bautismo, confirmación, reconciliación, comunión…
En la exposición se podía observar también, algunas maquetas del lugar de culto y de oración de los cristianos, iglesias. También habían diversos fragmentos de  la Biblia y un reclinatorio.
La exposición no contenía tanta información como algunas otras.
RELIGIONES AFROAMERICANAS:
afroamericasa
Era una presentación no tenía demasiada información, pero habían trabajos manuales muy bien hechos que representaban muy bien estas religiones.
Las religiones afroamericanas son una serie de religiones relacionadas entre sí, que tienen sus raíces en África y fueron desarrolladas por las esclavos traídos hacia América, en diferente zonas del Caribe y Latinoamérica.
Entre los elementos comunes a estas religiones, podemos encontrar la veneración a los ancestros o un panteón de espíritus divinos, como las loas o el Vudú Haitiano o los Orishas en la Santería Cubana, que se pueden tomar como derivaciones de las religiones que originaron de estas. Además las influencias de las religiones africanas, existen elementos del cristianismo. las religiones indígenas americanas, espiritismo, e incluso del Islam, lo que lleva a un sincretismo religioso.
RELIGIONES TRIBALES:
religiones tribales
Las religiones tribales son aquellas que en general, se practican a menos escala y se  limitan a la familias, clases o pequeñas sociedades. Es frecuente identificar con claridad la inspiración del mundo natural en la adoración de los astros, como el sol, fuente de la vida.
Desde Assam hasta Méjico, las religiones aborígenes no son uniformes en absoluto, aunque quizás sea posible analizar algunas generalidades. Tal vez la más característica sea que evocan una gran variedad de seres espirituales muy activos. De modo diferente a los monoteístas, las fuerzas de la naturaleza, humanos y otros reinos se hallan influidos por diversos espíritus, dioses y diosas.
Es frecuente la figura del hechicero que tiene facultad de intervenir en en mundo natural a través de su poder sobre natural, en efecto, acciona en éste mundo a través de su vínculo con el «otro mundo»
En la exposición, a parte de explicar lo ya dicho con anterioridad, se podían ver diversos trabajos manuales, como una máscara hecha con arcilla, de una religión tribal. También se pueden apreciar unos totems, símbolos muy famosos de las religiones tribales.
EL JUDAISMO:
judaismo

La palabra judaismo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío y es la más antigua de las tres religiones monoteístas, entre las que se encuentran el cristianismo y el islam.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y el cuarto de la Torá. La Torá ( o Torah ) es uno de los libros más sagrados de la religión judía. Toda la doctrina religiosa del judaísmo se deriva, directa o indirectamente de la Torá. Otras escrituras sagradas son el Tanaj y el Talmud.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no solo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Es decir, que el judaísmo se considera la religión y la cultura concebida para un pueblo específico; el pueblo judío.

Su Dios es YHWH ( Jehová ) y el “fundador” de la religión judía fue Abraham ( padre de muchos pueblos ) y según el Génesis Dios hizo un pacto con él, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua.

La Estrella de David, también llamada escudo de David o sello de Salomón, es uno de los símbolos del judaísmo, y está compuesto por dos triángulos equiláteros superpuestos, formando una estrella de doce puntas contando con las de dentro. Principalmente se empleó frecuentemente para distinguir las comunidades y distritos reservados para los judíos a partir de la Edad media y en la Segunda Guerra Mundial.Y por último, el otro símbolo que representa a la religión judía es el Menorá (מנורה). Se trata de un candelabro de siete brazos. Éste representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el monte Sinaí.

En la exposición se pueden observar las tablas de la ley, que contienen los 10 mandamientos judíos, unos pergaminos de la Torá e información acerca de la religión.

RELIGIONES ANTIGUAS:
Las antiguas civilizaciones tenían un gran número de Dioses. Éstas religiones estaban relacionadas con la astrología y con los sentimientos humanos.
En Egipto, la religión era la base sobre la que se apoyaba toda la vida social. Era la fuente de la que se surtían el arte, la administración y la política.
Los Dioses más importantes y populares de Egipto fueron:
1) Osiris, Dios de los muertos y de la vegetación.
2) Isis, Diosa protectora de las mujeres y los niños.
3) Horus, Dios del cielo que se representaba como in halcón.
4) Ra, Dios solar, después de haber completado la creación del mundo, se sintió agotado; pero al contemplar su propia obra, sintió una gran alegría que hizo que le brotaran lágrimas de los ojos que, al caer al suelo y mezclarse con la tierra, se convirtieron en seres humanos.
5) Amon,» El oculto», símbolo del poder creador y «Padre de todos los vientos».
6) Anubis, Era el Señor de la necrópolis, la ciudad de los muertos, que situaban siempre en la ribera occidental del Nilo. Era el encargado de guiar el espíritu de los muertos al «otro mundo».
Las pirámides, propias de Egipto, son construcciones con pasadizos que fueron construidas por los esclavos a los Dioses y a los faraones.
Los griegos eran politeistas, rendían culto a varias divinidades. Honraban principalmente a los dioses y a los héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía. Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, bajo el mismo nombre, podía presentar una multiplicidad de aspectos.
Existía por ejemplo, Zeus, Polieo ( guardián del orden político de la polis)…
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, que manera que dedicaría ésta a la veneración de los dioses, la religión se precupaba de ententer el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especia de fiosofía precursora de la ciencia moderno. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología y la religión, ya que todas tienes su origen en la fe y la creencia. Los sacerdotes eran considerados parte de las esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto un gran número de riquezas.
Según los Aztecas, el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó a los hombres y a las plantas que los alimentan. Según los aztecas solo se vive una vez y la vida está llena tanto de sufrimiento como de alegría.
Para ellos la única forma de perdurar hasta la muerte es alcanzar la fama, aunque esta desaparece cuando mueren los que recuerdan al difunto.
Los dioses principales eran Coatlicue, Huitzilopochtli, Ipalnemoani, Xochipillo, Xochiquétzal y Tlazotéotl.
La astronomía era una de las ciencia de más tradición para los aztecas. La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo en la cultura azteca.


Deja un comentario

El judaismo.

La palabra judaismo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío y es la más antigua de las tres religiones monoteístas, entre las que se encuentran el cristianismo y el islam.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y el cuarto de la Torá. La Torá ( o Torah ) es uno de los libros más sagrados de la religión judía. Toda la doctrina religiosa del judaísmo se deriva, directa o indirectamente de la Torá. Otras escrituras sagradas son el Tanaj y el Talmud.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no solo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Es decir, que el judaísmo se considera la religión y la cultura concebida para un pueblo específico; el pueblo judío.

Su Dios es YHWH ( Jehová ) y el «fundador» de la religión judía fue Abraham ( padre de muchos pueblos ) y según el Génesis Dios hizo un pacto con él, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua.

La Estrella de David, también llamada escudo de David o sello de Salomón, es uno de los símbolos del judaísmo, y está compuesto por dos triángulos equiláteros superpuestos, formando una estrella de doce puntas contando con las de dentro. Principalmente se empleó frecuentemente para distinguir las comunidades y distritos reservados para los judíos a partir de la Edad media y en la Segunda Guerra Mundial.

Y por último, el otro símbolo que representa a la religión judía es el Menorá (מנורה). Se trata de un candelabro de siete brazos. Éste representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el monte Sinaí.

 

 


Deja un comentario

La Superstición y otras Creencias

Cuando en la entrada anterior tratamos el qué era una religión y cómo diferenciarla de lo que no lo era, se nos presenta el caso de esas otras prácticas o creencias que, efectivamente, no son religiones. Este tipo de prácticas pseudo-religiosas van desde la hechicería a la idolatría por lo común. Las personas supersticiosas generalmente creen que algunas acciones que pueden ocurrir en el día a día, o incluso acciones que ellos mismos realizan (conjuros, mal de ojo, etc.), pueden afectar a la vida de las personas hasta el punto de poder llegar a causar incluso la muerte.

Dentro de todas estas supersticiones, encontramos tres prácticas a destacar:

  • Magia: Por medio de actos y ritos se pretende buscar que el universo actúe, normalmente en contra de las leyes conocidas. Para conseguirlo, también se hace uso de diferentes amuletos u objetos relacionados con estas prácticas. Por supuesto, este tipo de ritos no son lo comúnmente conocido como «magia»; eso es el ilusionismo y no tiene nada que ver con este tipo de actos.
  • Hechicería: La hechicería entraña también la existencia de «brujas», con poderes superiores a los demás, que pueden utilizar las fuerzas del universo a su favor y contra otros. Suelen ser más utilizados conjuros y hechizos, transmitidos de generación en generación y guardados en secreto.
  • Idolatría: La más simple de los tres, consiste en muchas ocasiones en el culto o exagerada adoración a algo que no merece tal; tratar a algo «vulgar» de divino. Un ejemplo de esta práctica podría ser el Vellocino de Oro que aparece en el Libro del Éxodo, capítulo de la historia de Israel más que conocido por todos.

Las creencias de este tipo suelen venir de la cultura popular y el desconocimiento de la población que, antiguamente, se regía por la buena o mala suerte. De este apartado surgen también las supersticiones (un gato negro o pasar por debajo de una escalera puede dar mala suerte, mientras que una pata de conejo o un trébol de cuatro hojas pueden producir el efecto contrario).


Deja un comentario

Fenomenología de la Religión

La fenomenología es entendida como la ciencia encargada de estudiar todo lo relacionado con las religiones y su forma de actuar, la manera que tienen de interactuar con el mundo, el QUÉ y CÓMO es esa religión. Incluyendo sus tradiciones, ritos y demás, se acaba creando la imagen que cada persona tiene de ellas.

Para diferenciar religión de cualquier otra cosa (véase ideología, actitud política o fanatismo), se debe tener en cuenta que una religión precisa de una deidad, un dios o divinidad que da sentido al resto de la religión; es el Sol en torno al cual gira todo lo demás.

Esa divinidad se manifiesta, se acerca a lo terrenal mediante lo sagrado, que si no es tratado como tal, se ve profanado. Esta manifestación de una deidad en lo sagrado produce una reacción en el creyente, una actitud vital que lo acerca a la figura divina, crea una mediación entre ellos. Por lo tanto, profanar lo sagrado es una ofensa en toda regla.

Algunos ejemplos de esta mediación serían la oración/meditación, la ética de la religión, los ritos, las personas y la «ley» o preceptos.

 Captura

Dicho esto, la religión no es un «estancamiento» de la humanidad, no es algo que desaparezca con el avance humano, es una actitud que tiene todo creyente y que todo agnóstico persigue y ansía como un complemento para la vida terrenal.


Deja un comentario

La Pasión, según Mel Gibson

Esta película sobre la pasión, muerte y resurrección de Cristo es una de las más importantes de la historia del cine y desde luego la más importante de la última década. Sin escatimar en presupuesto, este largometraje se realizó buscando ser lo más leal posible a los escritos biblícos y pretendiendo llevar a ese Jesús doliente en la cruz a través de la sangre y el dolor exteriorizado.

El film fue causa de polémica en todo el mundo, llegando a ser acusada incluso de realizar acusaciones antisemitas contra el pueblo judío; sin embargo y extrañamente, casi ningún colectivo se proclamó en contra de la emisión de la película en los cines (tan solo en hebreo, arameo y latín, por cierto).

Tras varias sesiones de clase viendo la película se puede concluir desde primera persona que la cinta trata de llegar al espectador por «terapia de choque», y realmente consigue que te interrogues acerca de muchos aspectos de esos últimos capítulos de los Evangelios.

¿No me creéis? Pues para muestra un botón:

 


Deja un comentario

¿Cómo ve el cine a Jesús?

Desde los comienzos de el cine los directores, productores y demás personas encargadas de realizar películas se han encargado de utilizarlas como medios para dar a conocer sus opiniones y creencias sobre algo. Teniendo en cuenta que el séptimo arte es un medio de divulgación que mueve masas a la vez que miles de millones, ha sido una manera de expresión más que explotada. Se ese modo, han llegado a nuestras pantallas cientos de maneras de ver la figura de Jesús, la forma de verlo por cada persona y las acciones y valores con los que marcó nuestras vidas. Algunas de las aportaciones más importantes fueron:

  • Jesucristo Superstar (1973) : Este musical de la década de los 70 es una de las aportaciones más importantes del cine a la historia de la fe, liberando al cristianismo de antiguas cadenas que lo oprimían, transformándolo en algo nuevo que dejaba de ser signo de antigüedad y tradicionalidad. En esta película dirigida por Norman Jewison y protagonizada por Ted Neeley es un musical con canciones de Andrew Lloyd Webber que acercaba a los espectadores los valores de Jesucristo, que «destruyen» todo lo que va contra ellos. La película se sitúa en un ambiente hippie que no se corresponde con la época, lo que causó gran revuelo en todo el mundo. Pese a todo, está película se sitúa como un hito de la gran pantalla.

Jesucristo Superstar

  • Godspell (1973) : Otro musical de tendencia hippie, con un Jesucristo vestido de payaso que, acompañado por personajes del evangelio de similar apariencia, vive con gran ternura los episodios bíblicos según San Mateo. Es una película con mucha menos repercusión pero que es igualmente válida para mostrar como casa persona interpreta a Jesús según lo vive.

godspell

  • La Pasión de Cristo, de Franco Zeffirelli (1977): Problablemente la película más alabada y citada en más ocasiones para ejemplificar la figura y Pasión de Jesús, puesto que presenta una representación realista y estudiada de lo que era aquel tiempo y aquellas personas. Jesús es mucho más dramático y reflexivo que en las películas anteriores, lo cual también coloca a la película en otro peldaño: busca mostrarlo tal y como probablemente fue, sin hacer caso a las tendencias o modas de la época.

  • La Última Tentación de Cristo, de Martin Scorsese (1988) : Versión historicista y muy simbólica de la vida de Jesús, que no se libró de la persecuciñon y censura de los grupos más radicales al presentar una segunda opción para Cristo: afirmar que no es el Hijo de Dios, librarse de su Cruz y crear una familia con María Magdalena. En la película se ve el Jesús más humano de todos, con temores y sufrimientos como los nuestros, que ora al señor y le pide su ayuda.

lasttemptation1

  • Jesús de Montreal (1989) : Sin ser la más conocida (ni mucho menos) es una de las representaciones más a tener en cuenta de la vida de Jesucristo, que da la vida por sus amigos. Situada la trama en la época en la que se rodó la película, aprovecha para realizar una crítica a la sociedad y los «falsos ídolos».

  • La Pasión, de Mel Gison (2004) : La más historicista y extrema representación de la muerte y Pasión de Cristo, el cual se nos intenta hacer llegar por el dolor. Ha gozado de gran repercusión desde su estreno hasta nuestros días, teniendo una gran acogida por el público. En este largometraje cabe destacar la figura de María: quizá la mejor representación que se ha hecho de ella.

Pietá Horiz


Deja un comentario

Entrada nº 15: Fano.

Estudiando a Jesucristo en el arte, vimos las típicas obras de pintores como Dalí. Pero también topamos un un artista con un estilo bastante peculiar, Fano. Las obras de Fano parecen sencillas y de dibujos animados, pero no son tan simples como parecen. Detrás de esos simples dibujos se esconde un significado profundo.

He aquí un ejemplo de una de las pinturas de Fano:

En esta obra, se puede apreciar al bien y al mal enfrentados entre si. El SER contra el TENER. El tener, representado por el diablo, son claramente las tentaciones a las que nos enfrentamos en nuestras vidas, la tentación de querer siempre más  y más, de tener poder y prestigio. Y eso no es lo que Jesús predicaba. El vivía en la humildad, y los valores que transmitía eran los de la generosidad, el amor y la ayuda al prójimo entre otros.

El ángel simboliza el ser, ser pan. Ser «pan» y tener «pan» son cosas diferentes. El ángel nos representa la conducta correcta a la cual habría de aspirar, el ayudar a los demás sin tan siquiera dudar, el compartir, y el amor a Dios.

A parte de este dibujo, Fano tiene muchos más como por ejemplo:

Éste es uno muy bonito también, nos quiere transmitir que la Fe está ligada a la felicidad. Si se tiene Fe en Dios, se es feliz pues él siempre estará contigo ayudándote cuando más lo necesites.

Y por último vamos a analizar este cuadro:

 

Se puede ver claramente que es Jesús abriéndonos la puerta al cielo, pero no de cualquier manera, sino contento, con una sonrisa en la cara, feliz por vernos entrar. La entrada al cielo simboliza también la bondad de Dios, puesto que perdona siempre nuestros pecados ,mil y una vez.

En conclusión hemos aprendido que no solo se puede llegar a las personas con obras de altísima dificultad, sino al contrario, que siendo las pinturas de Fano simples y de algún modo «graciosas», consigue llegar más a las personas, ya que el mensaje que quiere transmitir es de más fácil interpretación.

 

 

 

 


Deja un comentario

Entrada nº 14: Jesucristo según el arte.

 

En clase de religión hemos analizado el rostro de cristo y la imagen que se da de él en el arte de distintas épocas de la historia. Este es, en mi opinión, uno de los temas más interesantes que hemos dado hasta ahora en el curso, ya que todos nos hemos hecho alguna vez en nuestra vida la pregunta de ¿Quién es Cristo?. Yo pienso que cada uno debe de tener su propia opinión y reflexión interior de quien es Cristo para ellos, y así descubrir que él siempre está con nosotros para ayudarnos.

Pero a parte de las opiniones personales que cada uno tengamos sobre Jesús, el arte nos muestra las diferentes formas en que se le representaba. Según la época, se veía a Cristo de una manera distinta. Esto no nos debe de extrañar, puesto que cada época tenía sus propias ideologías, con lo cual hay diversos factores que influyen en como se representa a Jesús.

Estos factores son la moda, el contexto histórico, la intencionalidad y el relato evangélico.

La moda, ya que cada período posee unas características propias de estética y pensamiento que verán claramente reflejadas en las pinturas a lo largo de la historia.

El contexto histórico, ya que la situación en la que se encuentra el pueblo provoca una gran influencia en la percepción de la vida, y por tanto de Dios.

La intencionalidad, ya que como analizaremos posteriormente, cada obra posee un gran simbolismo. Todo, absolutamente todo, hasta lo que más irrelevante nos parezca aparece en ese lugar, con ese color y con esa luminosidad por una razón, la intención del artista que quiere influir en nosotros a través de la pintura.

Y por último el relato evangélico, ya que cada obra se inspira en pasajes concretos de la Biblia, con lo que hay que interpretar lo que el pintor nos quiere decir y donde sitúa su obra.

A continuación analizaremos como es representado Jesús en distintas épocas de la historia:

PALEOCRISTIANO:

En ésta época se intentaba describir a Jesús como un buen pastor. Con lo cual se le suele representar como a un Jesús primitivo, de la época, rodeado de ovejas ( pastor). Esta imagen de Jesús era muy humana y cristiana. Se le representaba como a un humano más, el pastor que nos guiaría cuando estemos perdidos en el camino.

En esta obras solía predominar los tono ocre y las figuras se mostraba en su totalidad, es decir, no se mostraba solo una parte del cuerpo de Jesús y del resto de los componentes del cuadro, sino que se dibujaban de la cabeza a los pies.

También podríamos destacar la ausencia de llevar la cruz colgada en el pecho. En esta época, la cruz era símbolo de muerte, de horror. La cruz fue lo que se llevó la vida de Jesús, lo que provoca dolor y sufrimiento. Los cristianos de la época rechazaban esta práctica por esa razones.

Esta pintura esta basada en estos textos bíblicos: Mc 6, 34 ; Mt 2, 6 ; Lc 15,5-7.

BIZANTINO:

El período Bizantino se caracteriza por una mayor utilización de los colores en las obras. Esto se debe principalmente  al avance científico y tecnológico de la época, creándose nuevos pigmentos disponibles para los pintores.

En esta época ya no se intenta mostrar a Jesús como el buen pastor que nos guía en lo desconocido, sino como Jesús, el rey del Universo.

Las obras más representativas del periodo Bizantino son los Iconos, tallados en madera y posteriormente pintados. Estos iconos no eran hecho al azar ni mucho menos. Los artistas, cuando se les encomendaba realizar un icono, se aislaban del mundo durante 2, 3 semanas e incluso más para contactar con Jesús y pensar en cada detalle del Icono.

Uno de los iconos más representativos de la época y tambien uno de los más famosos es el Icono de la Santísima Trinidad, (Andrei Rublev) en el que se representa el pasaje de la Biblia en que Abraham se encuentra con los tres ángeles.

Como se ha dicho con anterioridad, todo esta pensado, no hay casualidades si cosas hechas al azar.
El personaje en el centro representaría al padre, a la derecha al hijo, y a la izquierda el espíritu santo.
Los colores utilizados también tiene su propio significado. El azul, simboliza el color de la divinidad, el rojo la pasión y la sangre derramada. A continuación, el verde significaría la naturaleza y la creación. Y por último está el color transparente, que es el de la ropa del espíritu santo, que se simboliza a él mismo.
EL RENACIMIENTO:
El renacimiento está caracterizado por ser una época de cambios radicales en la mentalidad de los seres humanos. La concepción de Dios cambia y pasa de ser algo divino y celestial a ser uno más de nosotros, se representa a Jesús como humano, que siente y que sufre. El renacimiento se caracteriza por la perspectiva antropocéntrica, es decir el ser humano es el centro del universo.
Se intenta mostrar, por encima de todo a un Jesús sufriente.
Aquí podemos apreciar unas de las obras más características de tema religioso del Renacimiento:
Se puede observar con bastante claridad como Jesús sufre en esta pintura de Antonelo de Messina. Se ve la sangre de la estaca que le ha sido clavada, mostrando de nuevo el carácter de muerte propio del Renacimiento.
Otra obra característica es la siguiente:
De nuevo el carácter se muerte sigue presente en las obras. Cabria destacar que no solo es Jesús quien sufre, sino también las personas a su alrededor, quienes lo amaban sufren cuando él sufre, lo que crea una conexión muy profunda con Cristo.
Y ésta quizás es la más conocida:
Fijémonos en las posturas de Cristo y de María, su madre. Como podemos observar su cuerpo esta exactamente en la misma posición, lo que nos dice inconscientemente que María sufre igual el dolor que sufre su hijo.
Otra característica importante del Renacimiento son los detalles. Para ser buen pintor en el Renacimiento debías de saber pintar de manera brillante las telas. En este cuadro podemos ver los exquisitos detalles de los vestidos.
También cabría destacar el tono azul del vestido de María. Este azul, llamado azul ultramar era extremadamente costoso en la época, y solo los ricos nobles podían permitírselo. Con lo cual, se puede deducir que esta obra fue un encargo de algún noble, si no, el pintor hubiese utilizado otra tonalidad de azul al no poder permitirse el ultramar.
Uno de los pintores y escultores más característicos del Renacimiento fue el famoso Miguel Ángel, un genio. Este pintó, entre otras muchas obras, la capilla de San Pedro, una espectacular obra, llena de colorido y detalles milimétricos.
SIGLO XX:
El siglo veinte se caracteriza por el Cristo de Dalí. Dalí fue un pintor surrealista que intentaba evocar un sentimiento de belleza a través de Cristo, y no de muerte y fealdad.
 CRISTO DE LOS AÑOS 6O:
Los años sesenta coinciden con un modo de vina de los seres humanos cristiano-hippie.
El lema de estos hippies es el de paz y amor y perdón. Los cristianos hippies buscaban a un cristo liberador, un Cristo feliz, que transmitía felicidad. Estaban totalmente en contra de la esclavitud y de la explotación.
Hasta ahora hemos estado hablando prácticamente solo de pinturas, pero el arte no es solo la pintura, sino también la escultura, entre otras cosas.
He aquí el cristo de Janeiro, una escultura impresionante, no solo por tu tamaño sino también por su belleza.
Se muestra a un cristo con las manos abiertas, que nos trasmite la paz, el amor y la no violencia, que es exactamente lo que los hippies cristianos creían de Dios.
Y aquí acabamos esta extensa entrada de blog.
Hemos aprendido que según la época de la historia, Cristo es representado de diferente manera, influenciado por las corrientes de pensamiento y de filosofía de la época.
Ésto es lo que nos dice el arte, pero en mi opinión cada uno debería tener una opinión propia e interiorizada de Jesús.
Muchas Gracias.